Inventora de tecnología innovadora para combatir enfermedades bacterianas en cítricos gana Ingenias LATAM 2025 para Brasil
La investigadora Dra. Alessandra Alves de Souza, genetista e inventora del uso agrícola de la molécula N-acetilcisteína (NAC) y sus análogos, fue anunciada como la ganadora brasileña del premio Ingenias LATAM 2025 por su invención, protegida a nivel nacional, para el tratamiento y la prevención de enfermedades bacterianas en plantas de cítricos que producen frutas como naranjas, mandarinas y limones. El premio es una iniciativa de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), en el marco del proyecto AL-INVEST Verde DPI, financiado por la UE. Su objetivo es visibilizar y promover el talento femenino en el ámbito de la propiedad intelectual (PI) y la innovación en América Latina. La ceremonia de entrega tuvo lugar el 4 de septiembre en la sede del Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile (INAPI) en Santiago de Chile, coorganizador y anfitrión de esta primera edición del premio centrado en mujeres inventoras con invenciones protegidas por derechos de PI.
Molécula conocida, uso innovador
La idea que condujo a la invención de la investigadora brasileña surgió tras secuenciar genéticamente la bacteria Xylella fastidiosa y comprender cómo esta bacteria causaba enfermedades en los cítricos. Bióloga e investigadora del Instituto Agronómico IAC del estado de São Paulo, doctora en biología molecular con especialización en la interacción planta-patógeno, Alessandra lleva años dedicada al estudio de la bacteria que afecta gravemente a la citricultura brasileña. Al darse cuenta de la falta de soluciones eficaces y respetuosas con el medio ambiente para combatir las enfermedades bacterianas, decidió investigar el potencial de una molécula conocida en medicina humana, la N-acetilcisteína (NAC), como herramienta agrícola.
"La NAC es una molécula muy conocida, pero a nadie se le había ocurrido utilizarla para tratar plantas. Nuestra diferencia fue tener la valentía de pensar con originalidad y ver lo que otros no podían", añade Alessandra.
Así nació el invento premiado: una composición agrícola a base de NAC, capaz de inhibir las biopelículas bacterianas en las plantas, restablecer el flujo de savia y reducir los daños causados por enfermedades como la clorosis variegada de los cítricos y el cancro de los cítricos. Con acción antimicrobiana y antioxidante, el compuesto también ayuda a mitigar estreses ambientales como la sequía o la presencia de metales pesados.
Inspiración para las mujeres
La innovación, que ya ha sido protegida con P.I. en Brasil y está en proceso de protección en otros países, es versátil, accesible y segura para el medio ambiente y los consumidores. Para la investigadora brasileña, inspirar a otras mujeres en la ciencia es una parte esencial de su carrera.
«Todavía nos enfrentamos a retos, pero demostrar que es posible llegar hasta aquí, siendo mujer, científica y líder, abre caminos a otras», afirma Alessandra.
El invento dio lugar a la creación de una start-up centrada en su aplicación en el campo, y tiene un impacto directo en la citricultura brasileña, especialmente en el estado de São Paulo, donde vive la investigadora y que es responsable de cerca del 80% de la producción nacional de naranjas. Brasil lidera actualmente el mercado mundial de zumo de naranja, con aproximadamente el 70% de la producción mundial.
En este contexto, las enfermedades bacterianas representan una amenaza constante para la productividad y la sostenibilidad de los huertos.
"Lo que me mueve es pensar en una agricultura más limpia que preserve el medio ambiente, la salud de las personas y la productividad agrícola. La ciencia puede -y debe- contribuir a ello", concluye la investigadora, cuya solución ofrece una alternativa científica prometedora para proteger esta cadena esencial para la economía y la seguridad alimentaria mundial.