Pasar al contenido principal

Ganadora paraguaya del premio Ingenias LATAM 2025 inventó moléculas innovadoras para el tratamiento de la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis

Dra. Gladys Antonieta Rojas de Arias, bióloga e inventora de unos compuestos (moléculas sintéticas) derivados del 2,5-dihidroxibencilo, fue anunciada como la ganadora paraguaya del premio Ingenias LATAM 2025 por su invención protegida a nivel nacional para el tratamiento de la enfermedad de Chagas y las leishmaniasis. El premio es una iniciativa de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), en el marco del proyecto AL-INVEST Verde DPI financiado por la Unión Europea. Su objetivo es visibilizar e impulsar el talento femenino en el ámbito de la propiedad intelectual (PI) y la innovación en América Latina. La ceremonia de premiación se llevó a cabo el 4 de septiembre en la sede del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) de Chile en Santiago de Chile, coorganizador y anfitrión de esta primera edición del premio centrado en mujeres inventoras con invenciones protegidas por derechos de PI.

La curiosidad científica de Dra. Rojas de Arias nació en su infancia, observando insectos y coleccionando cangrejos en la costa venezolana, su país de origen. Su carrera profesional la llevó desde Venezuela, donde estudió biología, hasta São Paulo (Brasil) y Gales, especializándose en zoología, salud pública y entomología médica. Finalmente se instaló y naturalizó en Paraguay, desde donde ha dedicado su carrera al control y tratamiento de enfermedades desatendidas transmitidas por vectores que afectan a millones de personas en la región, especialmente a las más pobres: "tanto Chagas como las Leishmaniasis son enfermedades ligadas a la a la pobreza, son patologías sociales y atacan a poblaciones vulnerables debido a la situación y a las condiciones de vida en que se desarrollan", afirma. Solo en América Latina, más de 6 millones de personas viven con la enfermedad de Chagas, y cada año se notifican hasta 1,5 millones de nuevos casos de leishmaniasis en el mundo, con una alta concentración en zonas rurales y marginadas.

Después de décadas de investigación, Dra. Rojas de Arias y su equipo desarrollaron un método accesible y eficiente para sintetizar compuestos derivados del 2,5-dihidroxibibencilo, con actividad comprobada contra los parásitos responsables de la enfermedad de Chagas y las leishmaniasis. A diferencia del compuesto natural, esta invención permite su obtención a partir de moléculas disponibles en el mercado, mediante un proceso simple con alto potencial de aplicación industrial en la fabricación de tratamientos farmacéuticos. El invento está protegido por PI en Paraguay con la DINAPI, lo que abrió la puerta a su transferencia tecnológica. “Una vez obtenida la patente, mi prioridad fue ponerla al servicio de quienes más la necesitan; por eso decidí ponerla a disposición de a una ONG comprometida con el desarrollo de medicamentos accesibles para combatir el Chagas y las leishmaniasis”, afirmó la investigadora.

Dra. Rojas de Arias ha sido una figura clave y galardonada en el fortalecimiento del ecosistema científico paraguayo: fue la primera mujer en presidir la Sociedad Científica del Paraguay en sus 96 años de historia, “ese cargo me dio una plataforma que me ayudó a recorrer el país presentando la importancia que tenía el desarrollo de la ciencia en el Paraguay“, añadió, y ha sido consejera del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. También impulsó la creación de la la Ley Nº 7064/2023 de Paraguay que creó el Sistema Nacional de Investigadores y estableció la carrera del Investigador Científico, aprobada en 2013, sentando las bases legales para impulsar la investigación científica en el país. Además, es cofundadora, investigadora y exdirectora técnica del Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC, 2008), institución sin fines de lucro dedicada a la investigación de enfermedades tropicales con énfasis en el vínculo entre salud y ambiente y a formar jóvenes investigadores. Actualmente desde la Universidad Comunera propulsa la investigación científica y la tecnológica en el área de la ciencia de datos.

Share this post