Pasar al contenido principal

La EUIPO publica estudio actualizado sobre la contribución de las industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual a la economía argentina (2019-2024)

La Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) anuncia la publicación del estudio «La contribución económica de las industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual en Argentina», que abarca el período comprendido entre 2019 y 2024. Este estudio se ha realizado en el marco del proyecto AL-INVEST Verde DPI, financiado por la UE, y constituye una versión actualizada del informe sobre las industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual (DPI) en Argentina que abarca el período 2014-2019, elaborado por la EUIPO en el marco del proyecto IP Key LA y publicado en 2021.

Contribución al empleo y al PIB

El estudio revela que las 262 industrias argentinas identificadas como intensivas en derechos de propiedad intelectual entre 2019 y 2024 contribuyeron de manera significativa a la economía, ya que emplearon directamente al 38,3 % de todos los asalariados formales —algo menos de 3 millones de trabajadores— tanto en el sector público como en el privado. En términos de producción, medida por el producto interior bruto (PIB), las industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual generaron el 43,2 % del PIB de Argentina en el mismo período, lo que equivale a una media anual de 57,1 billones de pesos argentinos. Las industrias intensivas en marcas comerciales contribuyeron con un 30,6 %, las intensivas en diseño con un 17,2 %, las intensivas en patentes con un 14,8 %, las intensivas en derechos de autor con un 10,4 %, las intensivas en derechos de obtenciones vegetales (DOV) con un 2,9 % y las intensivas en indicaciones geográficas (IG) con un 0,7 %.

Contribución al comercio y prima salarial

Las industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual representaron el 59,8 % de las exportaciones totales de Argentina y el 61,8 % de las importaciones entre 2019 y 2024, lo que generó un superávit comercial de 3600 millones de dólares estadounidenses. Por el contrario, la economía en su conjunto registró un superávit comercial de 8700 millones de dólares estadounidenses en el mismo período. Las industrias intensivas en marcas comerciales fueron responsables de la mayor parte de los flujos comerciales, tanto de exportaciones como de importaciones, con el procesamiento de aceites vegetales y la extracción de petróleo crudo en primera y tercera posición. La fabricación de productos primarios de metales preciosos y metales no ferrosos ocupa la primera posición entre los sectores intensivos en patentes. En promedio, los salarios en las industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual fueron un 17,7 % más altos que en los sectores no intensivos en derechos de propiedad intelectual. La prima más alta se observó en las industrias intensivas en derechos de autor (34,3 %), seguidas de las intensivas en marcas (28,6 %) y las intensivas en diseños (15,7 %). 

Comparación de los resultados de 2019-2022 con los de 2014-2019

Los resultados actualizados muestran tendencias positivas notables en la contribución de las industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual a la economía argentina. Su participación en el empleo directo creció del 33,1 % en 2014-2019 al 38,3 % en 2019-2024, lo que supuso la creación de casi medio millón de puestos de trabajo formales. Su contribución al PIB también aumentó del 42,3 % al 43,2 %, lo que refuerza su papel como motor clave de la producción económica. En el comercio, las industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual mantuvieron una posición dominante, y su participación en las importaciones aumentó del 57,5 % al 61,8 %, lo que pone de relieve su fuerte integración en las cadenas de valor mundiales. Estos resultados ponen de relieve la resiliencia y la creciente relevancia económica de los sectores intensivos en derechos de propiedad intelectual en Argentina, incluso durante un período marcado por importantes retos económicos.

Metodología

El estudio aplica la misma metodología que el análisis a nivel de la UE realizado por la EUIPO y la OEP en 2022, lo que garantiza la máxima comparabilidad. Identifica las industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual basándose en un uso superior a la media de patentes, marcas, diseños, derechos de obtentor, derechos de autor o indicaciones geográficas por empleado, utilizando datos oficiales del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), el Instituto Nacional de Semillas (INASE), el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y otras fuentes oficiales. Los resultados actualizados proporcionan información valiosa para los responsables políticos, las empresas y las partes interesadas que desean aprovechar la propiedad intelectual para promover el crecimiento económico y el desarrollo sostenible en Argentina, subrayando el potencial económico de las tecnologías verdes en el contexto nacional.

El estudio completo actualizado está disponible aquí:

Estudio completo

La EUIPO tiene una amplia experiencia en la medición del impacto económico de las industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual en la Unión Europea. Su Observatorio de las Violaciones de los Derechos de Propiedad Intelectual publica periódicamente estudios para medir el impacto económico de las industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual en la UE desde 2013. Para obtener más información sobre el último estudio de esta serie publicado en 2022, consulte aquí: https://www.euipo.europa.eu/en/publications/ipr-intensive-industries-and-economic-performance-in-the-european-union-industry-level-2022.

Share this post