Galardonadas las inventoras del Premio Ingenias LATAM 2025: mujeres que transforman la innovación en América Latina
El pasado 4 de septiembre de 2025 se anunciaron las ganadoras de la primera edición del Premio Ingenias LATAM, una iniciativa de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) en el marco del proyecto AL-INVEST Verde DPI, financiado por la Unión Europea. La emotiva ceremonia tuvo lugar en la sede del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) en Santiago de Chile, coorganizador y anfitrión de esta primera edición del premio.
El premio reconoce a cuatro mujeres inventoras de los países participantes en esta edición del premio—Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay—, seleccionadas por un jurado experto por sus contribuciones a la innovación y del impacto social o sostenible de la invención. Todas las ganadoras cuentan con una invención protegida por derechos de propiedad intelectual vigentes a nivel nacional, requisito indispensable para participar, y representan la excelencia en sus respectivos sectores.
Las ganadoras de Ingenias LATAM 2025 reflejan la diversidad del talento femenino en la región, representando sectores tan variados como la biotecnología agrícola, la salud pública, el diseño industrial y la industria creativa:
- Dra. Alessandra Alves De Souza (Brasil), genetista e inventora del uso agrícola de la molécula N-acetil-cisteína (NAC) y sus análogos para el tratamiento y la prevención de enfermedades y trastornos bacterianos en cítricos.
- Silvana Herrera Leiva (Chile), diseñadora de productos e inventora de una banda sensorial para la detección de obstáculos en el campo visual de personas con discapacidad visual.
- Dra. Gladys Antonieta Rojas de Arias (Paraguay), bióloga e inventora de compuestos derivados del 2,5-dihidroxibencilo para el tratamiento de la enfermedad de Chagas y las leishmaniasis.
- María Inés Costa Saravia (Uruguay), técnica en diseño gráfico e inventora de una herramienta de tejido en crochet manual que se retrae automáticamente tras cada puntada y mantiene constante la tensión del hilo.
El evento contó con la presencia de la embajadora en funciones de la delegación de la Unión Europea en Chile, y las máximas autoridades de las oficinas nacionales de propiedad intelectual: INAPI (Chile), el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) de Brasil, la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI) de Paraguay, y la Dirección Nacional de Propiedad Industrial (DNPI) de Uruguay —socios del Premio Ingenias LATAM 2025—, así como de representantes de la EUIPO y los miembros del jurado del sector privado que participaron en el proceso de evaluación de los países involucrados.
Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la proyección por primera vez de los mini-documentales producidos para cada una de las inventoras ganadoras, que relatan sus historias, procesos creativos e impacto de sus invenciones. Estos videos buscan inspirar a nuevas generaciones de mujeres en el ámbito de la innovación y la propiedad intelectual.
La iniciativa, alineada con el Plan Estratégico SP2030 de la EUIPO, refuerza el compromiso institucional de promover un sistema de propiedad intelectual más inclusivo, justo y representativo. En un contexto donde las mujeres siguen estando subrepresentadas en los sistemas de PI —representando solo el 18% en solicitudes de patentes internacionales en 2024 (OMPI) y 24% de los diseños registrados ante la EUIPO en 2022— el Premio Ingenias LATAM marca un hito en la visibilización del talento femenino y en la construcción de alianzas estratégicos de colaboración entre América Latina y la Unión Europea.